AFGANISTAN

Se cumple un año de la llegada de los talibanes al poder

17/08/2022

Tras cumplirse un año de la llegada de los talibanes, el pasado 15 de agosto decenas de mujeres afganas han salido a protestar frente a las calles de Kabul para exigir derechos fundamentales como el acceso al trabajo y a la educación. Dichas protestas realizadas de forma pacífica, fueron duramente reprimidas por los talibanes.

 

Desde un primer momento, los talibanes se comprometieron de forma pública a respetar los derechos de las mujeres y de las niñas, además de permitir el derecho a la libertad de expresión junto a otros de los principales derechos humanos. Sin embargo, durante el regreso de los talibanes, el pueblo afgano ha experimentado todo tipo de represiones relacionadas con la falta de acceso a los principales derechos fundamentales, desde detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas hasta asesinatos.


Desde Proyecto Amal, denunciamos la falta de actuación por parte de la comunidad internacional, frente a la falta de libertades y represiones cometidas a manos del régimen talibán hacia el pueblo afgano. La situación se ha convertido en un caos insostenible de pobreza y represión, siendo la población afgana la principal víctima de todos estos sucesos.


La falta de compromiso frente a las promesas realizadas por los talibanes debe de suponer un motivo urgente de actuación por parte de la comunidad internacional, debido a la represión y violencia que cada día destruye las vidas de millones de personas afganas.


Reunión entre representantes del Régimen Talibán, Gobierno Noruego y algunos Países Europeos

Oslo, 23 al 25 de Enero de 2022

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, junto a representantes de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y la Unión Europea, se reunió con una delegación del régimen talibán en Oslo, para poder dialogar acerca de la crisis humanitaria que está sufriendo la población afgana en la actualidad.

A pesar de la relevancia de la reunión, al ser la primera de este tipo desde que los talibanes tomaron el poder del país, el desarrollo y las conclusiones de la misma fueron herméticas. Incluso la cobertura mediática fue menor a la esperada, por lo que las fuentes de información fueron reducidas.

Las conversaciones duraron 3 días y tenían como finalidad, establecer las condiciones humanitarias mínimas y de respeto a los derechos humanos de la población de Afganistán, para que el gobierno noruego y los países presentes consideren una posible ayuda humanitaria, económica, logística o del otro tipo.

Dichas conversaciones han sido duramente criticadas por activistas afganos, ya que normalizar este tipo de reuniones puede percibirse como una forma de legitimización del Régimen Talibán y no debe ser consentido por los países europeos ni a escala internacional. Entre los principales casos, destacar la postura que ha adoptado la activista afgana Wahida Amiri, la cual relata que “El mundo tendría que tener vergüenza de aceptar esto y abrir sus puertas a los talibanes".

El gobierno Talibán tiene entre sus objetivos principales, lograr la aceptación de las potencias mundiales, para avanzar en el reconocimiento internacional y con ello conseguir la ansiada legitimidad.